lunes, 5 de noviembre de 2012

Los totonacas

                               

                               Los totonacas

Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:
Vista de la plaza principal de las ruinas de la ciudad de Cempoala, capital de la Nación Totonaca, la primera en establecer una alianza militar con las huestes castellanas para atacar a los señoríos de la Triple Alianza
La cultura Totonaca (hay quien traduce la palabra totonaco, como "tres corazones", en referencia a los tres centros que animan esta cultura) destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.
En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Cempoala. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 1300 guerreros a la empresa de Cortés,[1] que por su parte, se hacía acompañar de unos 500 españoles.[2] El razonamiento de los totonacas fue que los españoles los liberarían del yugo mexica, pero una vez lograda la derrota del imperio mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, fueron sometidos al Imperio español, y a continuación evangelizados y en parte aculturizados por las autoridades virreinales primero y mexicanas después.
Fueron convertidos en siervos de los conquistadores españoles bajo el sistema de encomiendas, convirtiéndose en siervos de los colonos españoles y caciques indígenas, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar, durante la gobernación de Nuño de Guzmán.[3] Poco tiempo después, Cempoala fue deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La cultura totonaca volvió a ser descubierta a fines del siglo XIX por el arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.[4]
UBICACION GEOGRAFICA

Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Esta zona es conocida como el totonacapan, el sufijo nahuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra".[5]
Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, serpientes cobra, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza y se unieron a las tropas.
Dentro de la historia de México la zona de Veracruz tiene una gran importancia porque en ella se desarrollaron importantes civilizaciones. Uno de los grupos aborígenes que allí se asentaron fueron los totonacas.
En épocas del período clásico tardío su influencia llegó hasta la cuenca del río Papaloapan (al sur) y hasta el actual estado de Oaxaca (al oeste).
En un principio se organizaron en torno a una confederación de ciudades pero de a poco fueron sucumbiendo al dominio
mexica el cual era absoluto a principios del siglo XVI.




Economía totonaca


Su economía se fundamentaba en la agricultura y en el comercio. Los principales productos que cultivaban eran: los chiles, el tomate y el maíz. En sus comienzos el método de cultivo más extendido era la milpa pero luego lo reemplazaron por regadíos artificiales.
Dentro del oficio de artesanos se destacaron en la fabricación de cerámicas y en la producción de esculturas en piedra.
En cuanto a obras arquitectónicas erigieron importantes edificaciones y demostraron tener un avanzado concepto de urbanismo. La ciudad más importante fue El Tajín que tuvo su época de esplendor desde el 300 hasta el 1200 d.C. Otros centros como Papantla y Cempoala lograron su apogeo entre los años 900 y 1519 d.C
.

Historia

Se puede afirman que los totonacas tuvieron su gran época de esplendor durante el período clásico tardío.

Esta etapa se la divide en fases:
1.    Clásico temprano: es la época durante la cual se desarrolla el barroquismo.
2.    Horizonte clásico: comienza en el siglo VI y finaliza en el IX. Es en este período cuando la cultura totonaca logra su máximo desarrollo. Como centro urbano se destaca El Tajín que abarcaba 1.221 hectáreas. Esta ciudad recibió muchos aportes por parte de los teotihuacanos especialmente en temas religiosos.
3.    Postclásico temprano: se inicia en el 900 y culmina en el 1200. Es la época en que la metalurgia y el intercambio de mercancías aumenta.
4.    Postclásico Tardío: se extiende entre el 1200 y el 1521.
5.    Época colonial: los totonacas mantienen sus propias autoridades hasta el siglo XVII.
 Durante la conquista española los totonacas se aliaron a las fuerzas de Cortés para luchar contra los mexicas.

Los totonacas fueron hábiles escultores y como muestra de ello, se encuentran los frisos de la pirámide, la columna de templos y los relieves de la cancha de pelota. Sin lugar a dudas, las artesanías más características de este grupo aborigen son las caritas sonrientes, las palmas y los yugos.
En cuanto a pintura y dibujos sólo se mantienen hasta nuestros días pocos ejemplos pero sin embargo, es posible asegurar que habían logrado un gran desarrollo de las técnicas de la policromía y el dibujo.
Sociedad totonacaEl modo de organización familiar era del tipo familia extensa. Y cada nuevo matrimonio que se realizaba emplazaba su lugar de residencia en las cercanías de la familia del marido.
Para la petición de mano se debería acudir a un intermediario quien debía presentarse en la cada del padre de la novia y hacerle llegar un dote que podía estar constituido por bienes, dinero o trabajo.
Todos los hombres debían realizar al meno un día trabajos comunitarios. Las personas más adineradas quedaban exentas del mismo si realizaban un pago.
Toda comunidad totonaca poseía sus propios médicos tradicionales que se dividían en brujos, parteras y curanderos. Los brujos aun pueden verse en la actualidad en las diversas comunidades totonacas.


CempoalaCempoala es uno de los centros arqueológicos que más información guarda de la época posclásica. En esta ciudad se encuentran importantes construcciones como por ejemplo El Pimiento, el Palacio de Moctezuma, Las Caritas, el Templo de la Cruz, el Templo Mayor y la Gran Pirámide.
La cultura totonaca se ubica en la sierra norte de puebla y en el Totonacapan en el Estado de Veracruz.




LEYENDA DEL SILBON

Espíritu vagabundo por matar a sus padres.

Después de asesinar a su padre, el hombre fue castigado con un mandador de pescuezo (típico del llano), al tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir el castigo su abuelo regó sobre sus heridas gran cantidad de ají picante. El recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido como el silbón.

El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros le dan forma de hombre alto, flaco. usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente.

La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.

Otra versión dice que fue un hijo que mato a su padre para comerle sus "asaduras". El muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que quería comer vísceras de venado. Su padre se fue de cacería para complacerlo pero tardaba en regresar. En vista de esto el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traía nada, no había podido cazar el venado, lo mato, le saco las vísceras y se las llevo a su madre para que las cocinara. Como no se ablandaban, la madre sospechó que eran las "asaduras" de su marido. preguntándole al muchacho, quien confesó la verdad.

Información sobre la cultura totonaca.la cultura totonaca(en línea)(lugar no especificado en la pagina) el 5 oct 2012, a las 21:26.< http://culturatotonaca.blogspot.mx/2005/10/la-cultura-totonaca.html>
(consultado el dia 27 de octubre del 2012)

Cultura totonaca.hitoria delos totonacas (en línea)(Mexico.)
(consultado el dia 13de octubre del 2012)


  • Leyendas sobre la cultura totonaca.el silbon (en línea)(lugar no especificado)
oct 06, 2012 1:14
 (consultado el dia 04de noviembre del 2012)

  • Imágenes sobre la cultura totonaca. cultura totonaca (en línea)(lugar no especificado) Cabeza antropomorfa. Cultura Totonaca (El Tajín , México)
23 de octubre del 2011
(consultado el dia 05de noviembre del 2012)
  elaborado por: Jose de Jesus varela gutierrez  , Elvira solis castañeda
     el dia 05 de noviembre del 2012